Translate

28 de diciembre de 2020

LA LEGIÓN PERDIDA


Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo. 2016
"Dion Coceyo cabeceó. No dijo nada. Qué fácil era destruir y qué difícil construir. ¿Cambiaría el mundo alguna vez?"
A medida que he ido finalizando las casi mil páginas del tercer libro de la trilogía de Trajano de Santiago Posteguillo, este pensamiento ha acudido a mi mente, qué difícil y costoso es construir en todos los aspectos de la vida y qué fácil y sencillo es destruir y, peor aún, si dicha destrucción se lleva a cabo por medio de la traición. Cuando me encontré, en las últimas páginas del libro, con este pensamiento en boca de Dion Coceyo, médico, erudito, filósofo y consejero de Trajano, me fundí con él.
He acabado esta trilogía con pena y con rabia, he aprendido mucho de Trajano y de su manera de pensar a lo grande. Agradezco a su autor la lección de historia sustentada y agilizada con algunas pequeñas licencias ficticias, que hacen llevadera la lectura, unas veces árida, de tantos datos y fechas históricas.
Después de haber conquistado la Dacia, asegurar esa zona e incorporarla al Imperio Romano, Trajano quiere borrar de la historia de Roma el fracaso de la legión perdida. El fracaso militar que llevó al cónsul Craso en el año 53 a.C. a cruzar el río Eúfrates para acabar con el Imperio Parto, incorporar esta conquista a Roma y así, tratar de igualarse a Julio Cesar. Ambición que se saldó con la pérdida de una legión entera y que pasó a formar parte de una leyenda con tintes supersticiosos entre los romanos. 
Ciento cincuenta años después Trajano quiere borrar este recuerdo, además de mejorar la red comercial entre China y Roma, por lo que vuelve a cruzar el Eúfrates. Lo habría logrado si la enfermedad y la traición de su sobrino Adriano no se hubieran interpuesto. La muerte y la traición acabaron con todos los sueños, pero no con las grandes figuras de la historia.


14 de diciembre de 2020

EL MISTERIO DE GRAMERCY PARK

Anna K. Green
Anna K. Green. 1897
"Nada cuadra. Nada coincide. Cuando el caso avanza en alguna medida, nos topamos seguidamente con una pared". Me hago eco de estas palabras del detective Gryce pues, a medida que avanza la obra y creemos haber resuelto algo del misterio, nos encontramos con un giro que desbarata nuestras pesquisas y así,  como un personaje más, nos inmiscuimos en la trama.
La señorita  Amelia Butterworth, detective aficionada, cuenta con el lector para desentrañar la madeja del misterio. Nos hace participar de sus descubrimientos y cuando hace recopilación, sentimos cierto alivio, dado que el caso se nos estaba yendo de las manos.
A. K. Green es considerada como la madre de la novela de detectives. Esta es su décima novela y la primera en la que crea a este delicioso, audaz, entrometido e impertinente personaje: Amelia Butterworth, precursora de la Miss Marple de Agatha Christie, en quien pudo influir, y se cree que también pudo hacerlo en el famoso E. Conan Doyle. 
La novela tiene un intrincado argumento de cuidada construcción, además de un magnífico retrato de la sociedad de finales del s. XIX norteamericano.
De regreso de un viaje al extranjero, la familia Van Bunam encuentra en el salón de su casa a una mujer muerta sobre la que se ha caído un aparador, aplastando su cara; ¿Quién es la víctima?. Nuestra detective, que había estado fisgoneando por la ventana, observó a varios personajes merodeando por la casa y llevada por la intriga no puede evitar colarse en la misma a la mañana siguiente, alertando así a la policía. 
Poco a poco va recopilando datos para intentar descubrir al asesino y poder quedar por encima del detective Gryce. Durante esta lucha detectivesca, ambos llegaran a la conclusión que es mejor unir fuerzas y analizar los hechos conjuntamente.
Esta intrigante trama mantendrá en vilo al lector hasta la última página y nuestra quisquillosa protagonista nos hará sonreír en varias ocasiones.

30 de noviembre de 2020

CIRCO MÁXIMO

Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo. 2013
Segundo tomo de la trilogía que Santiago Posteguillo dedica al emperador Trajano. El autor nos vuelve a ilustrar social, política, económica y culturalmente del periodo del Imperio Romano comprendido entre los años 101 y 107 d.C. A través de los primeros años de gobierno del emperador Trajano como hilo conductor, nos acerca a sus allegados (familiares, militares, políticos), apoyándose además en ciertos personajes de ficción que amenizan la historia, a la vez que nos acercan a la tradición y costumbres romanas, tales como las luchas de gladiadores, las carreras de aurigas, el poder de las vestales, sus ritos y funciones, los juicios, la  vida doméstica y civil y un largo etcétera.
Esta segunda parte se centra sobre todo en la conquista de la Dacia, lo que supuso la ampliación de las fronteras de Roma, respondiendo al plan preconcebido por Julio Cesar de engrandecer el Imperio. Dicha tarea la acomete directamente Trajano, quien para demostrar su valía tenía que luchar constantemente para ganarse la confianza del Imperio, dada su condición de hispano, y quien además tuvo que luchar contra un complot organizado para asesinarle. Trajano supo rodearse de militares y senadores muy leales y, a la vez, trató de contentar al pueblo mejorando sus condiciones sociales. Así consiguió una Roma próspera tanto en el ámbito cultural, con la creación de bibliotecas, como en el arquitectónico, apoyándose en su arquitecto predilecto, Apolodoro de Damasco (conocido por la famosa Columna de Trajano), que llevó a cabo obras de gran envergadura.
De una manera metódica y ordenada, el autor vuelve a enganchar y nos sumerge en la historia de Roma. Con su prosa fluida absorbemos datos, guerras, acontecimientos, nombres, fechas... todo como si de un cuento se tratara. Posteguillo tiene la innata capacidad para mezclar personajes de ficción e histórico, dándoles vida y verosimilitud por igual, y a lo largo de la obra nos va mostrando los textos históricos en los que se basa, además de adjuntar un completo análisis biográfico. Resulta también interesante el glosario que acompaña a la obra, muy útil para comprender el origen de muchas de nuestras palabras.
Dicho lo cual, estoy absolutamente fascinada con la trilogía y deseando empezar la tercera parte...


16 de noviembre de 2020

CRÓNICA DEL CALLEJÓN DE LOS GORRIONES

Wilhelm Raabe
Wilhelm Raabe. 1855
"Al doblar la hoja para seguir escribiendo me doy cuenta de la poca ilación de mi relato, pero ya lo advertí al principio. Me detengo en el minuto y paso en silencio años enteros. Describo escenas, cuadros de la vida, pequeños episodios que afluyen a mi memoria. En cambio prescindo de la acción. Corto la melodía sin haber sonado la cadencia final. No pretendo que nadie aprenda leyendo estas páginas; sólo trato de desahogar mi espíritu. Y sobre todo, no escribo ninguna novela. Hoy por vez primera, he repasado lo escrito y no he podido por menos de sonreírme. ¿Qué haces, viejo amigo? ¿Qué dirá la gente con sentido común si estas páginas tuvieran la desgracia de caer en sus manos? ¡Que diga lo que quiera! ¡Me da lo mismo! Yo sólo bendigo la hora en que tomé la resolución de escribir esta Crónica". Qué mejor que el propio autor, a través de su cronista imaginario, Johannes Wachholder, para reseñarnos este relato.
Esta obra son los recuerdos del citado cronista, ya anciano, después de observar, contemplar y anotar meditativamente las figuras humanas que se agrupan en este Callejón de los Gorriones
Son retazos de la memoria y apuntes sobre lo sencillo de la vida que quedan guardados en lo profundo y que afloran en la vejez con nostalgia.
Es un relato para saborear poco a poco, palabra por palabra.

2 de noviembre de 2020

LOS ASESINOS DEL EMPERADOR

Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo. 2011
Primer libro de la trilogía que Santiago Posteguillo dedica a Trajano. Narra el ascenso de éste al poder como primer emperador hispano de la historia. ¿Qué ocurrió para que Roma aceptara por emperador a alguien no nacido en Roma misma, sino a alguien proveniente de las lejanas y agrestes tierras de Hispania?.
Esta pregunta es la que el autor va a responder a lo largo de esta extensa novela histórica. Desde la caída de Nerón, profundizando en los sucesivos emperadores y centrándose sobre todo en Domiciano, cogiendo para ello la fecha de su asesinato el 18 de septiembre del año 96 d.C.
Tomando esta fecha como punto de partida, retrocede en el tiempo para situarnos en la Roma de finales de Nerón y a partir de la misma arranca nuevamente narrando las decisiones inesperadas que llevaron al ascenso al trono imperial de un hispano, algo impensable. 
Posteguillo narra esta parte de la historia de Roma con un detalle impresionante: guerras civiles, la vida en Roma, luchas de gladiadores y fieras, la guardia pretoria, las legiones de Roma y su control de fronteras, traiciones, envenenamientos, ejecuciones, conjuras, la dinastía Flavia, la construcción del Coliseo y sus juegos, la erupción del Vesubio... en resumen, treinta y cinco años de historia de Roma. 
Se trata de mil páginas donde el autor, ajustándose a la realidad (la cual documenta fielmente), crea un hilo conductor de ficción mediante personajes muy bien definidos y estudiados, que se amoldan a una trama apasionante. Mil páginas que se hacen cortas...

19 de octubre de 2020

PERSUASIÓN / SANDITON


Jane Austen
Jane Austen. 1818
Anne Elliot, el personaje protagonista, posee el perfil habitual de las heroínas austenianas, caracterizadas por su inteligencia y fortaleza psicológica. Se trata de una mujer madura, sensata y romántica, que constituye el pilar fundamental para el resto de los personajes, tanto de su familia como de sus vecinos y allegados.
Anne es la hija de un viudo pomposo y la hermana mediana de una pretenciosa y otra hipocondríaca. Se halla rodeada de unos personajes secundarios ruidosos, cariñosos, intrigantes, fieles... en este escenario surge nuestra heroína, sensible, paciente y menospreciada. 
Persuadida de un mal consejo, Anne ha dejado al hombre que amaba, por no considerarse un buen partido. Pero tras ocho años de separación sigue amándole y ante su reaparición, se plantea que quizá deba luchar para que el amor le conceda una segunda oportunidad.
Esta novela, como todas las de la autora, desprende naturalidad y sigue sorprendiendo por la percepción que hace del amor, enmarcándolo, como no, en el vaivén de las relaciones sociales y expectativas de la época. 
Persuasión es una novela de madurez, la última que escribió Jane Austen, publicada póstumamente y de tintes autobiográficos. Es una historia que trata sobre los errores cometidos, las decisiones no tomadas y las segundas oportunidades. Ofrece una temática distinta de la de sus primeras novelas, cuya problemática se centraba más en la búsqueda de marido y en las situaciones y tensiones que ello provoca.
Esta edición ofrece además un fragmento de la novela Sanditon, obra inacabada de la misma autora. Supone un fragmento muy jugoso, que intuye una gran galería de personajes y que propicia un ejercicio de mente para crear un final del tipo austeniano.

3 de agosto de 2020

DEERBROOK

Harriet Martineau
Harriet Martineau. 1817
Si algo define a esta novela es su delicadeza. Encontramos finura en la manera de expresar los pensamientos y elegancia a la hora de transmitir los sentimientos. La suavidad y la belleza se manifiestan en el modo de captar las impresiones que deja en el alma un amanecer, la calidez del día, la dulzura de una sonrisa... H. Martineau, a través de las descripciones, transmite una sensación de sosiego, paz, belleza...
El libro nos cuenta el daño que pueden causar los rumores y las murmuraciones. Aparecen también los celos que, como un cáncer, avanza emponzoñando el alma de uno mismo e hiriendo a los demás. Y, por último, nos habla del empeño en poner obstáculos a la felicidad. En contraste con todo ello, también hay cabida para la voluntad, la bondad y la generosidad que fortalece al ser humano contra la adversidad.
Cuando las hermanas Ibbotson, Hester y Margaret llegan al apacible pueblo de Deerbrook, huérfanas y acogidas por la familia Grey, enseguida saltan los rumores de que el médico del pueblo, el señor Edward Hope, ha puesto los ojos en una de ellas. Sin embargo,  aunque se siente atraído por Margaret, es con Hester con quien se casa y queda atrapado en lo que parece un matrimonio infeliz. 
Otro tipo de rumores amenaza su carrera de médico y convierten su vida y la de su nueva familia en un infierno, sumiéndolos en la pobreza. Esta pequeña familia tendrá que hacer frente a los prejuicios y la ignorancia del pueblo para conseguir salir adelante, apoyándose únicamente en la bondad, en la verdad, en la sencillez y en la generosidad. 

20 de julio de 2020

FUGA SIN FIN

Joseph Roth
Joseph Roth. 1927
"Se podría calificar a Tundra de inmoral y falto de carácter. Los hombres que tienen un camino claro y un fin moral, como las personas que tienen ambición, son completamente distintos de mi amigo Tundra. Mi amigo era el prototipo del carácter imprevisible. Era tan imprevisible que ni siquiera se le podría tachar de egoísta". Así es como el mismo autor describe al protagonista de su novela.
Tundra es oficial del ejército austriaco, combatiente y abandonado, es un hombre que se mueve por necesidad, no por convencimiento. La facilidad con la que cambia de identidad y se apunta a la Revolución bolchevique después de haber huido de un campo de prisioneros o cuando, harto ya de Rusia, regresa a Europa para averiguar cómo ha quedado el mundo tras el conflicto, nos muestra esa falta de carácter con que le describe el autor.
Es un hombre que actúa  según su humor, viviendo, disfrutando de un presente mucho más cierto que preocupándose de un futuro lleno de incógnitas. Es un hombre cautivo de sus debilidades.
El autor, en una relación ficticia con Tundra, va emitiendo distintos puntos de vista de la sociedad y del mundo. Roth es un gran observador, que nos da una opinión ácida y acertada, con sus comentarios demuestra una fina percepción de lo que le rodea. Expresa con mucha ironía lo superfluo, las debilidades y temores de sus personajes.
Fuga sin fin es una crónica que reflexiona sobre el comportamiento de la sociedad europea de la época, incapaz de vivir el progreso, pues se encuentra ensimismada en los formalismos y en la riqueza. Analiza cuales fueron los errores del Imperio austriaco, de la Rusia bolchevique, de Europa y de la creación de un nuevo tipo social...
Al final, Roth se identifica con su personaje manteniendo la ilusión de un sueño.

29 de junio de 2020

UN DOMINGO EN EL CAMPO

Pierre Bost
Pierre Bost. 1945
Este libro se asemeja a lo que en el arte es la pintura costumbrista. P. Bost relata una escena tradicional en la que el silencio adquiere casi tanta importancia como los acontecimientos.  Paralelamente se describen dos mundos: el exterior, con sus risas, conversaciones, bromas, palabras formales, irascibles o impertinentes; y el interior, donde los personajes roen sus inseguridades, decepciones, preguntas que nadie llega a formular, opiniones calladas, pensamientos reprimidos... Un día puede dar lugar a mucho, puede concentrar el pasado, el presente  y el futuro.
El señor Ladmiral, pintor de renombre, viudo, anciano y un poco susceptible, lleva años viviendo a las afueras de París, en una casa de campo. Allí se sigue dedicando a la pintura, y la suya la considera en cierto modo mediocre, pese a que el público y el éxito digan lo contrario. Por ello se encuentra insatisfecho.
Todos los domingos recibe la visita de su hijo, Gonzague, junto con su mujer y sus tres hijos. Gonzague admira a su padre, pero estas visitas también le dejan insatisfecho. 
Un domingo cualquiera, irrumpe Irene, la otra hija del señor Ladmiral, más independiente y menos conservadora que su hermano, con un estilo de vida desconocido por sus allegados. Los secretos que guarda, junto con su postura postiza, también son causa de algo de insatisfacción propia. 
Se trata de una obra sencilla y precisa. Posee emociones contenidas y silencios expresivos, derivados de la distancia que separa a la familia y del intento de mantener las relaciones para evitar la ruptura. El autor, con suma delicadeza, sabe mantener el tono y transmitirnos todas estas sensaciones.

15 de junio de 2020

CUENTOS DE LA ALHAMBRA

Washington Irving
Washington Irving. 1832.
Como en sueños, he paseado por los salones, jardines y rincones de la Alhambra. He tenido la fortuna de conocerla sin la molestia de los grupos de turistas, la he tenido sólo para mí, teniendo además como guía a W. Irving, que ha regalado a mis oídos  fabulosas y coloridas leyendas, las que yacen en cada piedra de este magnífico conjunto palaciego.
W. Irving une en esta obra no sólo  un libro de relatos donde domina lo legendario y fantástico, sino también una novela de viajes y aspectos históricos, que el autor considera de interés para acercarnos a la historia y arquitectura de la Alhambra.
El escritor, considerado como el primer hispanista estadounidense, muestra un conocimiento profundo del ser español, siente admiración por el terreno áspero de España, por su historia y por su literatura. Este profundo gusto por España viene de su infancia, pues se empapó de las historias caballerescas de las Guerras de Granada.
El lector encuentra en este libro una visión romántica de la Alhambra, a la vez que va conociendo sus estancias más populares. Espacios que, muchas veces, guardan relación con leyendas y cuentos, entremezclándose así arte, historia e imaginación. 
A través de las bellas descripciones y el acceso a una buena documentación histórica, W. Irving aúna fantasía y realidad, creando una atmósfera de ensoñación de la que es difícil despertar. 

1 de junio de 2020

EL LEGADO DE LA VILLA DE LAS TELAS

Anne Jacob
Anne Jacob. 2019
Augsburgo 1920. La guerra ha terminado y el futuro se presenta optimista. Parece que los negocios prosperan,  la fábrica vuelve a recibir encargos de telas. Las hijas de la villa también progresan y encuentran el éxito en varios campos: en el arte, en la creación de un taller de moda donde dan rienda suelta a su creatividad y en el amor. Sin embargo, esta felicidad es quebradiza y se les escapa de las manos.
En esta tercera parte de la trilogía, la autora refleja los cambios sociales acaecidos después de la Primera Guerra Mundial, tales como el acercamiento entre las clases sociales o la mayor independencia de la mujer.
Apenas hay evolución en los personajes, pues la escritora se limita a darlos continuidad. Los individuos aparecen vacíos y no valoran las consecuencias de sus actos. Son ambiciosos, envidiosos, egoístas y, si hay perdón, este resulta muy superfluo; actúan en beneficio propio.
Como ya comenté en las anteriores reseñas, esta última parte se mantiene el resultar bastante previsible, así como la calidad literaria básica mediante una narración lineal. Consigue atraer la atención del lector, pero resuelve y ata cabos precipitadamente, dando como resultado una novela que aporta poco, simplemente entretiene.

18 de mayo de 2020

UNA FAMILIA DE BANDIDOS EN 1793

María de Sainte-Hermine
María de Sainte-Hermine. 1891.
Una familia de bandidos en 1793 es una novela que narra de modo desgarrador la crueldad y barbarie cometida en La Vendée, en nombre de la "Libertad, Igualdad y Fraternidad".
Estas memorias reflejan lo que la girondina Madame Roland dijo mientras subía al patíbulo para ser guillotinada: "¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!". Resulta difícil no emocionarse ante esta narración, entre novela de aventuras y memoria autobiográfica, atribuida inicialmente por error a Juan Charruau, el jesuita que la llevó a la imprenta. 
Su verdadera autora, María de Sainte-Hèrmine, nos presenta a modo de prólogo en las primeras páginas lo que le impulsó a dejar constancia por escrito de todas sus vivencias, ocurridas durante la época del Terror en la Francia revolucionaria. Según nos cuenta, el propósito principal de sus páginas es enseñar a sus descendientes que Dios, muy presente en su vida y en la de sus familiares, les ha guiado por caminos difíciles con el fin de ser conscientes de la nobleza de vida que, como cristianos, estaban llamados a vivir; de cómo el Creador saca beneficios del dolor, del sufrimiento, del horror... revelando cómo se puede salir fortalecido ante estas terribles situaciones. 
Los defensores de la Libertad, Igualdad y Fraternidad, cantores de la Marsellesa, vengadores de Marat... ocasionarían uno de los mayores genocidios modernos por motivos religiosos, masacrando a toda la región de La Vendée, dado que se resistía a comulgar con sus ideas. La novela pone al descubierto como estos insurrectos, llamados "bandidos", lo componen tanto nobles como campesinos que lucharon por defender realmente los valores enarbolados por sus ejecutores.

4 de mayo de 2020

LAS HIJAS DE LA VILLA DE LAS TELAS

Anne Jacobs
Anne Jacobs. 2015
Segunda parte de La Villa de las Telas. Seguimos en Augsburgo, en 1916, en plena Primera Guerra Mundial.
La mansión de la familia Melzer pasa a ser un hospital militar gestionado por las mujeres y el servicio de la casa. Al igual que la fábrica de telas pasa a ser atendida por Marie, la mujer de Paul, adaptándose a las nuevas necesidades del momento, ajustándose a la escasez de material e inventando nuevos productos.
Como sugiere el título de la novela, el peso de la narrativa recae sobre los hombros de los personajes femeninos pues los hombres se encuentran en el campo de batalla.
Continúa siendo una novela donde no vamos a encontrar nada novedoso, es previsible. La historia sigue bebiendo en exceso de la serie de Downton Abbey.

13 de abril de 2020

FRESAS SILVESTRES

Angela Thirkell
Angela Thirkell. 1934
Fresas silvestres forma parte de un ciclo de veintinueve novelas ambientadas en el condado ficticio de Barbetshire, lugar que Angela Thirkell tomó prestado de A. Trollope.
Con permanentes alusiones a los clásicos, desde lord Byron, Stevenson, Ovidio y Virgilio, A. Thirkell da vida a unos personajes cómicos que se debaten entre lo prosaico y lo sublime sin abandonar jamás ese espíritu británico por el estatus social.
Se trata de una comedia con un punto de crítica social muy inteligente. La autora va entrelazando historias de la vida familiar de los Leslie, a veces muy pueriles y ridículas, con la actualidad de los años 30, y es ahí donde la autora lanza sus dardos (educación, posición social, secuelas de la Primera Guerra Mundial...)
Thirkell traza unos personajes sencillos, carismáticos, tiernos, simpáticos, honrados... El egocentrismo de uno de los personajes o la tristeza profunda de otro resultan cómicos, a la vez que enternecedores. No sabes cual elegir, todos son deliciosos y por tanto, la novela hace pasar un rato muy agradable.
La escena se sitúa  en la gran finca familiar de los Leslie, durante el verano. La matriarca es una metomentodo encantadora; el marido es tan estirado como bondadoso; los hijos se mantienen unidos aún siendo muy distintos entre sí y el nieto se encuentra entre la niñez y la juventud. En este cuadro familiar irrumpe Mary, una muchacha cándida y soñadora, pariente de un familiar venido a menos. 
Es con este escenario donde comienzan los líos amorosos y otro tipo de situaciones cómicas.

30 de marzo de 2020

LA VILLA DE LAS TELAS

Anne Jacobs
Anne Jacobs. 2014
Augsburgo, 1913. La huérfana Marie, entra a trabajar en la cocina de la mansión de la familia Melzer, conocida como "la villa de la Telas", una familia rica dedicada a la fabricación de tejidos.
Marie, que ha tenido una vida dura en el orfelinato  y desconoce qué ha sido de sus padres, se abre camino entre los criados. Arriba, la familia Melzer espera el comienzo de la temporada para presentar a su hija pequeña, Kity. 
Paul es el heredero de la familia y permanece ajeno a los sucesos de la villa, pues se encuentra estudiando en Munich. Pero todo empieza a cambiar cuando conoce a Marie.
Anne Jacobs sabe como seducir a las lectoras, mostrándonos los tejemanejes de la alta sociedad, añadiendo unas dosis de secretos familiares e historias de amor con tintes dramáticos; sin embargo, los personajes no están bien definidos, la trama resulta predecible y el final es precipitado.
Además, la autora trata de emular la archifamosa serie Downtown Abbey, recreando escenas y ambientes que recuerdan a dicha serie. A pesar de esto, la novela se lee con fluidez y, si no importa la escasa originalidad de emular un Downtown Abbey alemán, no pasa de ser una novela entretenida para descansar.

16 de marzo de 2020

MAPP Y LUCÍA

E. F. Benson
E. F. Benson. 1931
E. F. Benson, después de su etapa victoriana con relatos de terror y sobre fantasmas, dedicó una parte de su obra a la saga sobre Emmeline Lucas o reina Lucía y Elisabeth Mapp o señorita Mapp.
En dicha saga, Lucía es la principal protagonista que debe lidiar contra distintas usurpadoras que tratan de arrebatarla el trono en el Olimpo de la sociedad. Lucía decide por todos lo que es o no es de buen gusto y lo que estará de moda, nadie puede hacerle sombra. Si alguien se impone, ella elegantemente lo devuelve a su sitio.
La saga puede leerse independientemente, no es necesario leer el primero para conocer a los personajes; de hecho, esta reseña versa sobre el tercer volumen de la saga.
El comienzo de la historia nos sitúa en Riseholme. Lucía ha enviudado y siente que el pueblo se le ha quedado pequeño, por lo que decide extender su reinado a otra localidad junto al mar: Tilling. Allí marcha de vacaciones pero, sin embargo, este pueblo ya tiene una reina llamada Elizabeth Mapp, quien desde luego no quiere ser derrocada. Así, de manera absurda e hilarante asistimos al combate entre Mapp y Lucía, ambas  se comportan como esnobs, retorcidas, envidiosas y ridículas. 
Es una novela sin reflexiones sobre la vida, pues lo que busca es que nos riamos con las maldades, presunciones y ridiculeces de sus protagonistas. Benson, en clave humorística, escribe sobre los típicos burgueses de provincia que se aburren y cuyo único modo de entretenerse es el cotilleo, la mezquindad, el recelo... aunque los personajes resulten grotescos, la verdad es que fascinan y divierten por sus defectos.
Es una novela ágil,  divertida y que se lee rápido, con una sonrisa en la boca.

24 de febrero de 2020

EL HILO AZUL

Anne Tyler
Anne Tyler. 2015
La historia se sitúa en un barrio acomodado en Baltimore, en cuyo entorno tranquilo se desarrolla la acción. La trama se centra en cuatro generaciones de una misma familia: los Whitshanks. Esta familia de clase media protagoniza los quehaceres de la vida cotidiana, con sus problemas domésticos y conflictos familiares, que acaban derivando en la inevitable vejez y consiguiente muerte.
La mansión familiar, construida por el bisabuelo para un cliente, acaba siendo patrimonio de la familia y es el elemento que los une, convirtiéndose en protagonista principal de la novela. Entorno a esta propiedad se desarrolla la vida familiar, con sus encuentros y sus desavenencias. 
Toda la información se va tejiendo sin estridencias, paso a paso, siguiendo el hilo de los acontecimientos rutinarios, dando lugar a una visión realista de la vida, para mi gusto llena de tópicos y sentimentalismos, un tanto vacía. 
Los miembros de la familia no llegan a tener una personalidad clara y definida, por lo que se hace difícil conectar con ellos. La defensa de la unidad  familiar es un tanto superficial, pues parece que cualquier actitud tiene cabida, siendo ajena a principios sólidos. 

10 de febrero de 2020

SOLO

Juhani Aho
Juhani Aho. 1890.
El narrador de esta historia es un hombre maduro, finlandés, que se marcha de su tierra para conocer la Exposición Universal  de París de 1889. Aunque está solo, sin embargo, le acompañan sus pensamientos y recuerdos.
En su tierra, ha dejado un amor no correspondido  pero al que se agarra desesperadamente. Se niega a soltar ese fino hilo que lo mantiene unido a su amor, al que califica como su "primer amor".
En estas circunstancias, el protagonista pasea desasosegado por París, los recuerdos no le dan tregua, la esperanza no le deja pasar página, ni pensar. Ansía ser otro, en otro entorno, huir de esa amargura que lo mantiene atado pero no es posible, pues para ello necesitaría cambiar de corazón .
Todo es extraño para el protagonista, pensaba que el viaje le haría cambiar pero, ¿no depende todo de los ojos con los que el estado de ánimo mira?; ¿es la relación con el amor lo que determina qué aspecto tiene para nosotros lo que nos rodea?; ¿es el amor lo que imprime gusto por la vida?. Pero, cuando el corazón ha perdido... ¡qué distinta se ve la vida!
El protagonista va dejando recuerdos de su lucha interior por cada rincón que recorre de la capital francesa, todo le recuerda a ella. Ni tan siquiera cuando finalmente se rompe ese finísimo hilo de esperanza y cae al vacío, podrá extinguirse la imagen de su amor.
Este es el relato, se cree que autobiográfico, de un nostálgico herido. Es una obra intimista, delicada, evocadora y hermosa. Juhani Aho emplea un estilo escueto de frases breves pero muy preciso en la adjetivación, gracias a lo cual las descripciones transmiten un fuerte sentimiento del entorno natural y de la agitada vida interior del protagonista.

27 de enero de 2020

LO QUE EL DÍA DEBE A LA NOCHE

Yasmina Khadra
Yasmina Khadra. 2009
La novela se centra en Argelia, unos años antes de su independencia. El protagonista se ha quedado profundamente noqueado por los sucesos ocurridos en su infancia y por el abandono de su padre, al cual admiraba. Jonas (nombre del protagonista occidentalizado) o Younes (nombre argelino), se ha quedado totalmente perdido, no sabe por donde tirar, la vida le lleva... Jonas-Younes es un personaje profundo e introvertido, que no tiene donde agarrarse y se hunde. Lo único que puede salvarle y obligarle a reaccionar es el amor de una mujer: Émilie. De ella está profundamente enamorado, pero no puede acercarse a la misma debido a un juramento hecho a la madre de esta. Jonas-Younes respetará este juramento sin sentido que tendrá consecuencias negativas, tanto para Émilie como para él mismo, que seguirá a la deriva.
Yasmina Khandra, pseudónimo femenino de Mohammed Moulesshould, relata una historia torrencial, apasionada y dolorosa que transcurre desde 1930 hasta el presente, en primera persona en boca del protagonista Jonas-Younes, donde se desprende una defensa de la cultura franco-argelina como telón de fondo.
El autor emplea una prosa sencilla pero cuidada y elegante. Es intimista, pausada y a la vez constante, pudiendo resultar a veces monótona. Sin embargo, consigue que lleguemos a conocer al protagonista en profundidad y seamos testigos de su evolución y progreso. El autor combina estos perfiles humanos con un lenguaje poético dedicado a las descripciones de lugares y costumbres. 
La novela es un canto a la amistad, el amor en todas sus facetas, a la búsqueda de la propia identidad. Lo que el día debe a la noche es una lectura agradable y bien escrita, que gira entorno a valores interesantes, centrada en un marco cultural-histórico también bastante interesante.

13 de enero de 2020

UN GUISO DE LENTEJAS

Mary Cholmondeley
Mary Cholmondeley. 1899.
Según el relato bíblico, Esau, hijo de Isaac, vende el derecho a la primogenitura a su hermano Jacob por un plato de lentejas. Esta novela sumamente metafórica trata de eso, de a lo que se es capaz de renunciar para conseguir lo que se desea. "Había mancillado su vida, su fe en los demás, su fe en el bien. Estos ideales, estas creencias fueron suyas antaño, como su primogenitura [...] su pecado residía en haberse mofado de su primogenitura, en su falta de fe en el Espíritu Divino que habita en el hombre". Estas palabras de uno de los protagonistas vienen a expresar que, cuando anteponemos la satisfacción material al valor del bien espiritual, nos vendemos por un guiso de lentejas, y esta es la enseñanza que nos propone Mary Cholmondeley con su novela.
Hester y Rachel, las protagonistas, encarnan la lucha interior de la escritora, sus inquietudes personales y profesionales. Ambas mujeres son reflejo de los pensamientos, ilusiones y sentimientos de la época canalizados por la propia autora.
Cholmondeley nos hace participes de sus dos búsquedas personificadas por medio de sus dos protagonistas: primero, Herster con sus aspiraciones y las ansias de plasmar sus pensamientos, intentando poner por escrito la fusión que siente con la naturaleza, buscando palabras que expresen sus sensaciones: "Al ponerlo en palabras convierto todo en un tópico [...] a veces intento durante más de media noche encontrar las palabras [...] Pero no hay palabras [...] y al final recurro a algún símil basto"... es el deseo de alcanzar el arte y encerrarlo en unas palabras, el reto al que muchos genios se han enfrentado, su eterno sufrimiento; segundo, Rachel en su persecución del amor verdadero, donde prima la confianza absoluta.
La lectura de la novela es enriquecedora, culta y exige concentración para no perderse ningún detalle, pues al ser muy metafórica se corre el riesgo de no llegar a saborear la profundidad con la que la escritora nos guía por los complejos sentimientos humanos.